El trabajo cotidiano que venimos realizando en equipos de diferentes entidades, considero muy valioso por todas las acciones que tienen eje en común; El Ecosistema Emprendedor/Empresarial.
El mismo tiene una visión generadora de resultados optimos muy necesarios en los tiempos que vivimos.
Con el trabajo en Redes de investigadores, científicos y profesionales en diferentes regiones peor que comparten material de las buenas prácticas empresariales y que tendencias son posibles según el grado de contextualización a tener en cuenta.
Las universidades nucleadas dando sentido al desarrollo regional y conjuntamente muy abiertas a nuevos retos, junto con cámaras empresariales que tienen practicas cotidianas de videoconferencias, ayuda por ventanilla gratuitas, conferencias actualizadas semanalmente, con vinculos con Embajadores por paises, son algunas situaciones que multiplican los reusltados positivos.
El mundo esta solicitando que el trabajo sea colectivo, que en equipo se llega mas rápido a los resultados, que debe ir aocmpañado de innovación, tecnología y profesionales que revolucionan con proactividad y excelencia en sus gestiones.
Teniendo en cuenta que en el año 2021, el desempeño comercial de América Latina y EL Caribe (Fuente BID), fue creciente en términos del valor de las exportaciones, entre 24,8%y 27,8%, tras haber caído el 9,1% el año anterior.
La recuperación estuvo impulsada principalmente por los precios, mientras que los volúmenes se expandieron más lentamente, como también de espera en los próximos meses una desaceleración del crecimiento de los envíos externos.
Una variable determinable es la confianza, como problema general de América Latina y el Caribe. Ya sea entre individuos, gobiernos o empresas, la confianza en la región es más baja que en cualquier otra parte del mundo. Como consecuencia, el crecimiento económico se reduce, la informalidad laboral aumenta, las políticas públicas se vuelven más difíciles de implementar y la democracia se debilita.
Es en el aquí y ahora donde debemos pensar sin fronteras, reactivarnos sin egoismos y pronunciarnos a favor de nuestro planeta, con una economia de colores, pensando en la ecología, en un desarrollo sustentable y con una proyección intercontinental.
Las experiencias cada día demuestran que su socialización es de vital importancia en nuestro ecosistema, ya que adelantan acciones que se dan en regiones y que podemos compartir resultados.
Sigamos en este camino de optimismo y de visualizar un mundo mejor.
Con innovación e integrados, se logra que los sectores económicos tengan confianza y se impulsen a constituir alianzas con el sector público y privado, hoy las Mipymes desempeñan un papel fundamental como motores de crecimiento, innovación y empleo, al representar el 99% del tejido productivo de la región, aportar el 30% del PIB y generar el 67% de los empleos.
Debemos seguir maximizando las oportunidades y la visión del bienestar humano, la equidad social, ya que nos dimos cuenta la importancia de nuestros recursos en un mundo más comprometido y responsable con su uso, defendiendo los bienes comunes, conocimiento, la ciencia y el Ecosistema. Un recurso fundamental es el talento humano que con mucho esfuerzo se visualizan resultados estratégicos para la región, son motores socioeconómicos que generan empleo y dan inclusión social a mediano plazo.
Sotenibles.org
Emprendedores






