Luego de un 2019 con una culminación de la década, los emprendedores tienen una visión de incertidumbre pero colmada de motivación y esperanzas para la región Latinoamericana, la creación de las Startups, los proyectos iniciales con innovación y sueños, quieren seguir la línea creciente en el continente. En los informes del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), se vienen los desarrollo de software en el continente, un mercado nuevo con estrategias potenciales, con tecnologías, creatividad en las industrias, en su contexto cultural y favorable a la región con un crecimiento en línea ascendente.
Según este informe de la CEPAL, las economías de América del Sur especializadas en la producción de bienes primarios (petróleo, minerales y alimentos) terminarán el 2019 con una caída de 0,2%, la primera desde 2016. Para 2020 se espera que apenas crezcan un 1,3% en promedio. Para América Central y México se prevé una tasa de expansión de 0,7% para 2019 y de 1,6% para 2020.
Los datos tomados en su generalidad, se muestran alentadores, con tendencias a satisfacer las demandas de los consumidores de las economías domésticas, de las nuevas Startup y del contexto en que se ubican. Lo innovador es en las tecnologías de inteligencia artificial, donde se ha concretados mayores inversiones y aplicado mayor conocimientos técnicos. Es por esto que se visualiza una demanda creciente de empleos para el sector en los años que transcurren.
Lo negativo es la depreciación de monedas surgidas en algunos países de la región respecto al dólar, esto no da consecuentemente buenas estimaciones a futuro, aun que el promedio de expansión esperada es en cifras porcentuales positivas.
Existe una “Ola” de integración y vinculación regional, que nos hace pensar en forma de oportunidades propias que se dan, ya sea por su financiamiento en emprendimientos, facilitando diverso accesos para conectarnos mejor y no estar limitados a situaciones que no incrementen las ventas, algunos ejemplos de emprendimientos financieros son; OMNIBNK (CHILE), KUBO.FINANCIERO (MÉXICO), BANWIRE (MÉXICO).
Hoy vemos que se pueden complementar estos emprendimientos a otros de sectores productivos de servicios, tecnológicos, entre otros que ayuden a la región a seguir vinculados y puedan conglomerarse en las economías de países hermanos que pasan situaciones similares en su contexto económico/social/político.
Por último destacar en materia de compromiso con las tendencias del sector, es el caso de las relaciones del BID y Finnovista, quienes los emprendedores de America Latina forman parte de estos en el ecosistema emprendedor, algunas Startups con actividad son localizadas en los siguientes países; Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, El Salvador, Uruguay y Venezuela.
https://www.finnovista.com/
https://www.finnovating.com/
https://www.latercera.com/
https://www.america-retail.com/


