coolEl camino de Emprender

Los micro emprendimientos tienen causales importantes en los cuáles los inversores tienen en cuenta, captan la atención en el trabajo en equipo que realizan los que integran los emprendimientos, como es su accionar estratégico, como son sus aportes en procesos, la labor multidisciplinaria y como detectan las necesidades de las personas, de aquí vemos como es la eficiencia y eficacia del procedimiento. Otra variable destacada es la integración del producto o servicio en cuánto al diseño e innovación, como solución inmediata de las necesidades y como responde a la competencia. Teniendo en cuenta el mercado donde nos ubicamos, el desarrollo del producto y servicio debe estar diagnosticado en sus resultados previos a su producción y resolver todos los detalles que dan potencial a nuestro emprendimiento.
La visión emprendedora es clave en las acciones deseadas, es decir, como plan estratégico, es imprescindible tener una planificación del proyecto, viendo cómo se expande la idea de negocio mostrando los flujos de ventas, los clientes, la logística y el proceso principal, esto nos representará como comenzamos y como evolucionamos. Esto nos ayudará a tener siempre un Pitch de presentación de futuros inversores.
Una forma de potenciar y monitorear el emprendimiento son las aceleradoras e incubadoras, que desde la idea de tu negocio, desde su inicio, conociendo las variables del mercado, a través de las aceleradoras, podemos destacar el ofrecimiento de financiamientos, su detección, proveernos de asesoría profesional y técnica, de esta forma fortalecer el emprendimiento en cada fase de su desarrollo, luego en etapa avanzada impulsar tutorías, guías y asesoramientos personalizados para generar inversiones que lleven a la expansión emprendedora y su éxito deseable.
Las formas de financiamiento más común y básico en el mercado, son; de familiares, conocidos, financiamiento público, instituciones bancarias y de entidades financieras, inversores, financistas y de Crowdfunding; hoy este último tiene mayores repercusiones e interés, ya que se recaudan cantidades de capital de grupos de personas, de forma que estas acciones colectivas permiten validar las ideas y llevar a cabo los emprendimientos, luego atraen inversores y sigue la cadena de expansión emprendedora, reactivando el ecosistema y contribuyendo proactivamente a las diferentes propuestas de desarrollo sostenible y sustentable.
El abordaje de estos desafíos que generan impacto en el contexto en que nos relacionamos, es decir, la oferta y demanda, atrae inversores, existen retornos financieros competitivos, minimizan riesgos y ponen en juego las oportunidades que ofrece el proceso de cadena de valor. No siendo una tarea fácil el poder vincular inversores, los riesgos del mercado latentes, las situaciones economicas/sociales no muy estables en los países, los costos de transacciones, entre otras. Existen países del continente Americano qué en los últimos años se implementaron normativas, es decir, leyes y reformas que tienen como fin poder favorecer a los emprendedores en estas debilidades que encontramos a la hora de funcionar y dar crecimiento a las diferentes condiciones del mercado financiero, ayudando con programas y siendo más flexible , ya que “si crecen los emprendedores, se reactivan las comunidades, de manera que es una condición necesaria para multiplicar las buenas noticias macroeconómicas”.
          “Tener objetivos y metas en el contexto, nos hace reaccionar mejor
                        a la incertidumbre para obtener mejores resultados”