ECOSISTEMA EMPRENDEDOR EPJA SEC. N°15 de Puerto San Julián

Una cita educativa con cultura emprendedora regional, en la Institución EPJA SECUNDARIA N° 15,
de la ciudad de Puerto San Julián, en un trabajo realizado en forma integral de espacios curriculares
de los últimos años, como lo son; Análisis de las Organizaciones y Administración Pública de 2do
año, como también de los espacios curriculares de; Matemáticas financieras, Tecnologías de Gestión y
Herramientas de Gestión de 3er año, Prácticas profesionalizantes e Inglés. Se concretó en una
exposición más que llamativa con varios proyectos por parte de los alumnos, una serie de
emprendimientos en el orden privado, como prototipos de proyectos que cubren necesidades de la
sociedad, como también la importancia de la administración pública y sus diferentes variables que la
impulsan a una nueva realidad en su ámbito, esto con diferentes bibliografías estudiadas, investigadas
y la planificación modular. Algunos datos relevantes y de forma interdisciplinaria que se pudieron
establecer a cargo de la actividad áulica por parte del Profesor Fernando Carbajal, Profesor José
Ramos y Profesora Milagros Mela fueron;
CAPACIDADES
Saber explicar y transferir la teoría en la realidad actual y convivir de acuerdo a las necesidades que
nos rodean.
Destacar por parte del alumnado, sus destrezas visibles que se aportan al trabajo para lograr un
desempeño eficiente y eficaz en el ámbito educativo y siempre llevado a cabo en su acción laboral
concreta. Desempañar con valores de trabajo acorde a su perfil estudiantil en el mercado de trabajo y
la realidad social.
PROPOSITOS
Todos los hechos generadores de las bases administrativas, nacen de la práctica. Esta es la base y el
punto de partida del cual la práctica administrativa toma sus fundamentos, ya que siendo esta una
actividad utilitaria que proporciona soluciones inmediatas a los problemas que se presentan, dando
como resultado un conjunto de formulaciones carentes de estructura, se puede así establecer que la
práctica administrativa y se sostiene de experiencias que satisfacen las necesidades económicas que
son dadas a conocer y entran a un proceso de aceptación de las personas que manejan dicha técnica,
al ser evaluadas son recogidas o rechazadas, perpetuándose si por el consenso común de las personas
se legalizan por procesos formales o por el contrario si son insolventes e inaplicables se desechan y
empieza un nuevo proceso de selección.
Teniendo en cuenta los contenidos de cada espacio curricular, se generalizaron algunos factores
relevantes, como;
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
 Análisis de la Información de cada espacio curricular.
 Observación de casos prácticos de lo visto en clase, con investigaciones reales y
entrevistas.

 Elaboración de resúmenes y cuadros comparativos.
 Brindar una variedad de textos bibliográficos y de material innovador.
 Reiterar términos difíciles en contextos diferentes, con uso de terminología y glosarios
técnicos.
 Trabajar en equipo dentro de las herramientas TIC.
 Analizar el mercado con el seguimiento del profesor.
INSTRUMENTOS
 Exposición curricular de forma individual y en trabajo en equipo.
 Desarrollo de lo visto en clase con guía del profesor.
 Trabajos prácticos individuales e investigaciones a emprendedores de la región.
 Exposición con herramientas de la institución, particulares y en formato stand formal con
carpetas y TIC.
 Planillas educativas.
 Aplicaciones de IA.
 Trabajos de investigación y artículos científicos.
RECURSOS: Redes sociales, Web, Herramientas digital, libros digitales, bibliotecas virtuales, Blog,
trabajo de campo con empresarios, otros.
El trabajo se destaca la articulación de contenidos y de planificaciones de los diferentes espacios
curriculares con la investigación real en la sociedad, con mucho espíritu educativo, motivando
permanentemente al alumnado y asimilando conocimientos en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
RESULTADOS: Mejor que los esperados, ya que al comenzar con los diferentes contenidos, fue un
proceso de conocimiento permanente, para luego poder concretar investigaciones sociales y culminar
con una exposición de todo lo abordado en todos estos meses, muy productivo el ver al alumnado
seguir con buenas prácticas y demostrar sus saberes, proyectando sus vidas y la sociedad que quieren
y pueden tener con un compromiso desde la educación media. Es de destacar también el apoyo,
contribución por parte de los directivos, docentes, preceptores, cuerpo administrativo y
mantenimiento que son parte de la vida laboral en todo el ciclo escolar.

A partir de las 18 hs en la institución escolar EPJA N° 15, los alumnos prepararon los stand, con
entusiasmo, con detalles y produciendo sus emprendimientos, para dar comienzo a las 20hs.

En esta oportunidad participaron funcionarios, presidentes de entidades, docentes de escuelas
primarias, secundarias, alumnos de varias instituciones que pretenden emprender y realizar proyectos,
también profesionales, docentes universitarios y alumnos de carreras universitarias como enfermería,
Lic. en Administración de Empresas, Recursos Naturales, empresariado, familias de alumnos de la
institución y público en general que les intereso la propuesta emprendedora.

Dentro de los proyectos emprendedores se destacan; Rubros de Aromas diversos con originalidad de
propuesta en diversos usos, aplicación de marketing y ventas directas con aplicaciones tecnológicas
más utilizadas.
Rubro de artículos con telas, lanas y maderas con características únicas por su tamaño para el hogar y
oficinas.
Rubro de Perfumes y desinfectantes para el hogar sin productos químicos.
Rubro de diversión con temáticas interesantes para ofrecer en la ciudad, con ritmos diversos, con
atención personalizada y con valor en los socios por la cultura.
Rubro de mermeladas, dulces de la región, con aplicación en productos que se cosechan en las chacras
y demás innovaciones.
Rubro de Prendas de vestir, destinados a las empresas y servicios empresariales.
Rubro de cosmética general con tratamiento para diversos usos de eventos.
Rubro de servicios para automóviles.
Rubro de Pastelería con servicios inclusivos, pensando en la sociedad y socializar sobre diversos
lenguajes para personas.
Rubro de indumentaria deportiva, de servicios, entre otros.
Con dicha actividad motivadora, inspiradora y proyectiva en el emprendimiento regional, los alumnos
propiciaron palabras de la importancia de reactivar la ciudad con estos proyectos, con ayuda de
financiamiento y con el poder fomentar el trabajo entre jóvenes y adultos. Una puesta en marcha con
propósito claro, innovador, con valor y mirar el futuro para contemplar la relación de la educación
emprendedora con acciones claras, dinámicas y simples, integrando realidades necesarias y que juntos
pudimos aprovechar en equipo interdisciplinario.

Prof. Fernando Carbajal
Prof. José Ramos
Prof. Milagros Mela
Secretaria Administrativa Prof. Yanina Merain
Directora Prof. Claudia Brito
Supervisor Prof. Juan Giraud