En esta etapa entre poscovid y emprender para desarrollar con impacto regional, vemos que los triunfos son dobles. Quizás vemos la oportunidad de los que nos apasiona y el mundo dinámico nos recuerda que puede ser o no tan posible seguir apostando a través del tiempo.

El cumplir los sueños tiene sus costos, es aquí donde debemos tener en cuenta la liberad financiera, el apoyo de parte de los diferentes entes y el compromiso social que podemos hacer para la futura y pronta reactivación económica/financiera.

Si de procesos hablamos, la visión es tener la satisfacción del logro con sacrificios de los emprendedores, donde al sur del continente la baja demanda, las distancias y la logística compleja, hacen que las variables se complejicen.

Apostar a un negocio propio, privado y de alto impacto, tiene sus consecuencias, los aspectos a considerar en la gestión de empresas gastronómicas es hoy una vertiente de aspectos considerables, desde el marketing digital, los recursos humanos capacitados, la generación de contactos para dar valor agregado sustentable, son algunos a tener en cuenta en este camino en el Ecosistema Emprendedor.

Los ingresos limitados, las posibilidades son dadas por muy pocos, tendiendo a un verdadero clúster sostenible, que hace que podamos dar respuestas de forma colectiva y responsable a nuestra región, ejemplos de nuevos emprendedores poscovid, tienen buenas ideas que debemos ser capaz de visualizar para fortalecer nuestros lazos con otros mercados necesarios y de objetivos medibles a mediano plazo.

No hay seguridad para emprendedores, pero de lo que estamos seguros que son la fuente de reactivación a través de sus proveedores, acreedores, empleabilidad, logística, marketing, recursos humanos y visión regional posible.

Se viene el mundo de los emprendedores de alto impacto sostenibles, veremos si el compromiso socioeconómico se encuentra a la altura de las circunstancias, dada muchas veces por la educación emprendedora en entes como; Cámaras empresariales, Clúster Emprendedor, Gubernamentales, Clubes de emprendedores, Agencias de Desarrollo, Incubadoras y centros de financiamiento, entre otros.

 “La cultura emprendedora nos encamina hacia la nueva era digital, sepamos aprovechar esta oportunidad entre todos”