%

Universidad Emprendedora

El promover e impulsar el emprendimiento a los jóvenes y adultos con autonomía y para superarse en la sociedad es básico para nuestras sociedades, los beneficios de las buenas prácticas y su desarrollo de creatividad, confianza y mensaje de esperanza, resolviendo conflictos, problemas y tomando decisiones, son la puesta en escena que los emprendedores forman.
El espíritu emprendedor es una competencia clave, que se fortalece con la educación, que se adapta a los cambios y contiene capacidades de innovación, crear e idear situaciones de incertidumbre, resolviendo con iniciativas propias.
Hoy además de la responsabilidad y compromiso de los emprendedores en la sociedad, como grados de avance necesarios que producen cambios en contextos y los llevan a una mejor calidad de vida de los habitantes, visualizamos que luego que los jóvenes se gradúan con nuevas ideas y que tienen aportes muy significativos en la cultura del emprendedor, también desarrolla capacidades y fomentan este espíritu a través de sus acciones y comportamientos.
(Mendoza, 2016) Menciona que es importante decir que la actitud emprendedora, siempre deberá llevar consigo, un elemento muy importante para su desarrollo, que es, la creatividad, la cual es un talento no exclusivo de los emprendedores, otros estudiantes son creativos, pero no pueden ponerla en práctica, porque “necesitan o dependen” del emprendedor (el soñador y visionario) y del técnico o administrador (el del orden y la gestión) de ahí la importancia del trabajo en equipo y del liderazgo.
Sumado a esto, decimos que el valor de los emprendedores radica en el aprovechar las oportunidades, tener beneficios y lograr el éxito, sin antes pasar por muchas situaciones inesperadas.
Un informe nos destaca que en el Ecosistema de Córdoba (Argentina), que además de contar con información, se elaboraron índices de dimensiones tales como Cultura Emprendedora, Demanda Local y Capital Social, arrojando los siguientes resultados:
• El 90% de las instituciones realiza asesoramiento a emprendedores
• El 74% de las instituciones realiza vinculación entre emprendedores
• El 72% de las instituciones realiza capacitación a emprendedores
• El 67% de las instituciones realiza actividades de sensibilización sobre emprendedorismo
“El Ecosistema Emprendedor de Córdoba cuenta con 12 son incubadoras/aceleradoras y 7 universidades que realizan acciones y programas para emprendedores.”
Desde dicha información se analiza la existencia o no de relación entre el sector al que pertenece el emprendimiento y la educación del emprendedor.
Se observa qué; los sectores de software, servicios, industria y construcción se caracterizan por contar con emprendedores altamente capacitados, los cuáles en su mayoría (más del 80%) han cursado estudios universitarios y cerca del 50% los ha culminado. Si bien los sectores comercio, artesanías y oficios y agropecuario o minería poseen emprendedores con menor nivel educativo, el nivel máximo de educación alcanzado por estos no difiere significativamente de los emprendedores más educados.
Es por esto, que mencionamos que la Universidad o la educación en su conjunto deben ir en proceso de formación y complementar el camino del emprendedor, no solo fortalecerá su accionar, si no que la importancia se verá reflejada en la sociedad con sus resultados, es pensar en el mediano y largo plazo dentro de las ciudades inteligentes.

LINK
LINK
LINK