El trabajo cooperativo en la educación, teniendo responsabilidad individual y así llegar a humanizar la misma. Muchas veces debemos ver nuestras acciones, que valor agregado ponemos en el sistema de nuestra parte. Ver como utilizamos la ética en nuestra labor educacional, asimilamos conocimientos que no están en el núcleo de trabajo y ahí es donde creamos brechas y nos aleja del aprendizaje, reflexionar y conectarnos es fundamental en la inclusión.
Teniendo respeto por nuestro mundo, la salud, el ecosistema en general, dando a las diferentes crisis el inicio de oportunidades que nos contribuyan en el presente.
Todo comienza en la educación, para repensarla, crear e innovar nuevas metodologías que impactan y asombran a las personas que viene por algo más de lo que ya saben que existe. Es fundamental el conectar las diferentes ciencias, objetivos y compartir en trabajo de equipo, el trabajo en redes rompe con el individualismo.
Las diferencias nos enriquecen, es por esto que debemos atrevernos a continuar el proceso, debemos cambiar, adaptarnos a esta nueva era que nos deja el poscovid, justamente es poder exigir lo que podemos dar.
¿Para que nos gustaría que las personas vengan a la escuela? Aprender a ser felices aprendiendo, es fundamental planificar a largo plazo, contextualizar nuestra región y sus necesidades. Respetar el medio ambiente y que tengamos tiempos de conocernos, cambiar el lugar donde convivimos, participando niños, docentes y familias.
Debemos aprender a tener tiempo, respeto y tolerancia hacia el otro, lograr dar herramientas para relacionarse y que podamos conectar entre nosotros y los demás. Educación, vida, naturaleza y familia, variables importantes para tener impacto en acciones.
Loa habitantes del presente, son los líderes del futuro, pensemos en que los que transitan por la educación, debemos cargar con conocimientos y valores para que puedan integrarse a nuestro mundo.
La actualidad nos invita a ser parte de este proceso, mirando nuestro alrededor, nuestros temores, frustraciones, éxitos y demás cuestiones que nos llevan a un mejor camino del aprendizaje. Las diferencias que no se conviertan en desigualdades.
Las expectativas son diversas, pero debemos educar para todos, conociéndonos primeramente y seguir el proceso. Debemos un paso más al respeto al medio ambiente, cuidemos el futuro e integremos resultados concretos a este gran problema que no visualizamos.
“SABER CONECTAR CON LOS QUE NOS RODEA”

