Una apuesta al desarrollo sostenible y sustentable, son los emprendedores de desarrollo turístico rural. Se concluye luego de investigaciones en el sector turístico que muchos países regionales, son la base económica, ya que se presentan un eslabón relevante en materia cultural , además de prometer y aprovechar el ordenamiento territorial y como punto estratégico desde variables no deseables, como lo es el desempleo, llevan a través del turismo minimizar sus debilidades, hacer propicio el desarrollo y mantener latente sus recursos, casos destacados son los países de Perú, Ecuador, Colombia, Brasil, Uruguay, Argentina y algunos países del Caribe.
Nos encontramos con situaciones negativas, por ejemplo la falta de empleo y dificultades económicas, pero “insistir y persistir” es una clave para el desarrollo emprendedor exitoso. De esta forma contribuimos al fortalecimiento de proyectos que dan a conocer al turismo, la creación y motivación por la zona en que vivimos, siendo una matriz productiva con resultados concretos y un disparador de ahorro en las ciudades, contemplando su cultura y trabajando como un clúster multiplicador de resultados, con un decrecimiento en las desigualdades económicas, sociales y un aporte necesario para las comunidades.
El turismo se convierte en uno de los niveles de mayor recaudación de divisas, indispensable en su despliegue de realidades y mejoramiento del ambiente. No solo educa a las personas que lo visitan, sino que también dan sentido al cuidado, al conocimiento sustentable y el aporte de seguir creciendo.
Hay casos desde El Caribe al cono sur del continente americano, que van promocionando y utilizando herramientas de Marketing, asombrando a los turistas de otros continentes y emprendedores dispuestos a invertir en ésta industria que tiene impulso y altos niveles de intereses internacionales.
Los emprendedores construyen alternativas constantemente, fomentan y promocionan con integración a nuevos emprendedores, dando esperanzas de reactivación y de que su espacio emprendedor siga teniendo éxitos, el interés de los gobernantes y de las comunidades resuelve el mayor impacto y dirige el manejo de los recursos naturales en consonancia con la protección del mismo.
Una de las herramientas del turismo sostenible esta formalizado en su planificación y su futuro deseado con integración de todos los que componen; el eje económicamente viable, es decir, la suma de los emprendedores, las políticas tendientes a influir positivamente y las oportunidades que aprovechan para el surgimiento de negocios locales. Hoy se cuenta con gran patrimonio natural y cultural que llama la atención a todo los visitantes, de aquí el interés y como se requiere consolidar la macroeconomía turística. La capacitación del personal, el sentir que contribuye a su espacio territorial y la disposición de educarse en este sentido, comprometiéndose a las diferentes actividades y atractivos de nuestro continente.
En la actualidad se dan resultados en el ecosistema, la economía y la sociedad, dispuesto a seguir desarrollándose y volver a nuestros orígenes, como lo es el Rural, no solo como variable turísticas, si no de “aprender a cuidar lo nuestro”, capacitarse en la ecología turística y crecer económicamente para abrir el mercado con numerosas formas de hacer crecer la demanda turística, satisfaciendo las necesidades e invirtiendo en el contexto. Las políticas de desarrollo deben tener estos intereses para resolver problemas y evolucionar en el ecosistema, mejorar la calidad de vida de los habitantes, orientar al cuidado y materializar la oferta con innovacion, responsabilidad y compromiso emprendedor.
Los obstáculos se van desintegrando, a medida que la expansión alcanza niveles deseado, sin debilitar los proyectos turísticos y haciendo sostenible los distintos ejes. Hoy los servicios tienden a resolver las problemáticas y florecer el bienestar de la población, equilibrando y reactivando las representativas comunidades. Todo ronda en la capacitación del recurso humano, la inversión, la guía de planificación y sobre todo la financiación de los entes para los emprendedores.